Ciencias Generales - 2º Bachillerato

Competencias específicas y criterios de evaluación

Esta materia se evalúa empleando 15 criterios de evaluación.

Competencia específica 1

Utilizar las teorías, principios y leyes que rigen los procesos físicos más importantes, considerando su base experimental y desarrollo matemático en la resolución de problemas, para reconocer la física como una ciencia relevante implicada en el desarrollo de la tecnología, de la economía, de la sociedad y la sostenibilidad ambiental.

Código Criterio de evaluación
1.1 Reconocer la relevancia de la física en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la economía, la sociedad y la sostenibilidad ambiental, empleando adecuadamente los fundamentos científicos relativos a esos ámbitos.
1.2 Resolver problemas de manera experimental y analítica, utilizando principios, leyes y teorías de la física.

Competencia específica 2

Adoptar los modelos, teorías y leyes aceptados de la física como base de estudio de los sistemas naturales y predecir su evolución para inferir soluciones generales a los problemas cotidianos relacionados con las aplicaciones prácticas demandadas por la sociedad en el campo tecnológico, industrial y biosanitario.

Código Criterio de evaluación
2.1 Analizar y comprender la evolución de los sistemas naturales, utilizando modelos, leyes y teorías de la física.
2.2 Inferir soluciones a problemas generales a partir del análisis de situaciones particulares y las variables de que dependen.
2.3 Conocer aplicaciones prácticas y productos útiles para la sociedad en el campo tecnológico, industrial y biosanitario, analizándolos en base a los modelos, las leyes y las teorías de la física.

Competencia específica 3

Utilizar el lenguaje de la física con la formulación matemática de sus principios, magnitudes, unidades, ecuaciones, etc., para establecer una comunicación adecuada entre diferentes comunidades científicas y como una herramienta fundamental en la investigación.

Código Criterio de evaluación
3.1 Aplicar los principios, leyes y teorías científicas en el análisis crítico de procesos físicos del entorno, como los observados y los publicados en distintos medios de comunicación, analizando, comprendiendo y explicando las causas que los producen.
3.2 Utilizar de manera rigurosa las unidades de las variables físicas en diferentes sistemas de unidades, empleando correctamente su notación y sus equivalencias, así como la elaboración e interpretación adecuada de gráficas que relacionan variables físicas, posibilitando una comunicación efectiva con toda la comunidad científica.
3.3 Expresar de forma adecuada los resultados, argumentando las soluciones obtenidas, en la resolución de los ejercicios y problemas que se plantean, bien sea a través de situaciones reales o ideales.

Competencia específica 4

Utilizar de forma autónoma, eficiente, crítica y responsable recursos en distintos formatos, plataformas digitales de información y de comunicación en el trabajo individual y colectivo para el fomento de la creatividad mediante la producción y el intercambio de materiales científicos y divulgativos que faciliten acercar la física a la sociedad como un campo de conocimientos accesible.

Código Criterio de evaluación
4.1 Consultar, elaborar e intercambiar materiales científicos y divulgativos en distintos formatos con otros miembros del entorno de aprendizaje, utilizando de forma autónoma y eficiente plataformas digitales.
4.2 Usar de forma crítica, ética y responsable medios de comunicación digitales y tradicionales como modo de enriquecer el aprendizaje y el trabajo individual y colectivo.

Competencia específica 5

Aplicar técnicas de trabajo e indagación propias de la física, así como la experimentación, el razonamiento lógico-matemático y la cooperación, en la resolución de problemas y la interpretación de situaciones relacionadas, para poner en valor el papel de la física en una sociedad basada en valores éticos y sostenibles.

Código Criterio de evaluación
5.1 Obtener relaciones entre variables físicas, midiendo y tratando los datos experimentales, determinando los errores y utilizando sistemas de representación gráfica.
5.2 Reproducir en laboratorios, reales o virtuales, determinados procesos físicos modificando las variables que los condicionan, considerando los principios, leyes o teorías implicados, generando el correspondiente informe con formato adecuado e incluyendo argumentaciones, conclusiones, tablas de datos, gráficas y referencias bibliográficas.
5.3 Valorar la física, debatiendo de forma fundamentada sobre sus avances y la implicación en la sociedad desde el punto de vista de la ética y de la sostenibilidad.

Competencia específica 6

Reconocer y analizar el carácter multidisciplinar de la física, considerando su relevante recorrido histórico y sus contribuciones al avance del conocimiento científico como un proceso en continua evolución e innovación, para establecer unas bases de conocimiento y relación con otras disciplinas científicas.

Código Criterio de evaluación
6.1 Identificar los principales avances científicos relacionados con la física que han contribuido a la formulación de las leyes y teorías aceptadas actualmente en el conjunto de las disciplinas científicas, como las fases para el entendimiento de las metodologías de la ciencia, su evolución constante y su universalidad.
6.2 Reconocer el carácter multidisciplinar de la ciencia y las contribuciones de unas disciplinas sobre otras, estableciendo relaciones entre la física y la química, la biología, la geología o las matemáticas.

Saberes básicos

Bloque A: Enlace químico y estructura de la materia

Código Contenido
A1 Desarrollo de la tabla periódica: contribuciones históricas a su elaboración actual e importancia como herramienta predictiva de las propiedades de los elementos.
A2 Estructura electrónica de los átomos tras el análisis de su interacción con la radiación electromagnética: explicación de la posición de un elemento en la tabla periódica y de la similitud en las propiedades de los elementos químicos de cada grupo.
A3 Teorías sobre la estabilidad de los átomos e iones: predicción de la formación de enlaces entre los elementos, representación de estos y deducción de cuáles son las propiedades de las sustancias químicas. Comprobación a través de la observación y la experimentación. La investigación y desarrollo de nuevos materiales en el Principado de Asturias.
A4 Nomenclatura de sustancias simples, iones y compuestos químicos inorgánicos: composición y aplicaciones en la vida cotidiana.

Los anteriores saberes básicos se pueden relacionar con los siguientes contenidos:

  • Tabla periódica
    • Historia de la tabla periódica
    • Predicción de propiedades dde los elementos
  • Estructura electrónica
    • Interacción con radiación electromagnética (espectros atómicos?)
    • Propiedades periódicas en un mismo grupo
    • Posición de los elementos en la tabla periódica
  • Estabilidad de átomos e iones
    • Formación de enlaces químicos
    • Representación de enlaces químicos (Lewis?)
    • Propiedades de las sustancias químicas según el tipo de enlace
    • Comprobación a través de observación y experimentación
  • Investigación y desarrollo de nuevos materiales en Asturias (DuPont, CINN, ITMA)
  • Nomenclatura inorgánica
    • Sustancias simples
    • Iones
    • Compuestos binarios y ternarios

Bloque B: Reacciones químicas

Código Contenido
B1 Leyes fundamentales de la Química: relaciones estequiométricas en las reacciones químicas y en la composición de los compuestos. Resolución de cuestiones cuantitativas relacionadas con la Química en la vida cotidiana.
B2 Clasificación de las reacciones químicas: relaciones que existen entre la Química y aspectos importantes de la sociedad actual como, por ejemplo, la conservación del medioambiente o el desarrollo de fármacos, prestando especial atención a la industria asturiana.
B3 Cálculo de cantidades de materia en sistemas fisicoquímicos concretos, como gases ideales o disoluciones y sus propiedades (incluyendo las coligativas): variables mesurables propias del estado de los mismos en situaciones de la vida cotidiana.
B4 Estequiometria de las reacciones químicas: aplicaciones en los procesos industriales más significativos de la ingeniería química, prestando especial atención a las reacciones que se llevan a cabo en la industria química del Principado de Asturias.

Los anteriores saberes básicos se pueden relacionar con los siguientes contenidos:

  • Leyes fundamentales de la química
    • Relaciones estequiométricas (genérico?) en reacciones y en la composición de compuestos
    • Resolución de problemas cuantitativos
  • Clasificación de reacciones químicas
    • Relación con la conservación del m.a.
    • Relación con investigación (desarrollo de fármacos, industria asturiana)
  • Cálculos de cantidad de materia
    • Disoluciones
    • Gases
    • Propiedades coligativas
    • Variables mesurables propias en la vida cotidiana
  • Estequiometría
    • Procesos industriales más significativos de la ingeniería química

Bloque C: Química orgánica

Código Contenido
C1 Propiedades físicas y químicas generales de los compuestos orgánicos a partir de las estructuras químicas de sus grupos funcionales: generalidades en las diferentes series homólogas y aplicaciones en el mundo real.
C2 Reglas de la IUPAC para formular y nombrar correctamente algunos compuestos orgánicos mono y polifuncionales (hidrocarburos, compuestos oxigenados y compuestos nitrogenados).

Los anteriores saberes básicos se pueden relacionar con los siguientes contenidos:

  • Química orgánica
    • Propiedades según los grupos funcionales
    • Generalidades en diferentes series homólogas
    • Nomenclatura de compuestos monofuncionales
    • Nomenclatura de compuestos polifuncionales: hidrocarburos, compuestos oxigenados y nitrogenados

Bloque D: Cinemática

Código Contenido
D1 Variables cinemáticas en función del tiempo en los distintos movimientos que puede tener un objeto, con o sin fuerzas externas: resolución de situaciones reales relacionadas con la física y el entorno cotidiano.
D2 Variables que influyen en un movimiento rectilíneo y circular: magnitudes y unidades empleadas. Movimientos cotidianos que presentan estos tipos de trayectoria.
D3 Relación de la trayectoria de un movimiento compuesto con las magnitudes que lo describen.

Los anteriores saberes básicos se pueden relacionar con los siguientes contenidos:

  • Cinemática
    • Variables cinemáticas (posición, velocidad, aceleración), con y sin fuerzas
    • Resolución de situaciones reales
    • Movimientos rectilíneos y sus magnitudes
    • Movimientos circulares y sus magnitudes
    • Movimientos compuestos y sus magnitudes. Trayectoria de un movimiento compuesto.

Bloque E: Estática y dinámica

Código Contenido
E1 Predicción, a partir de la composición vectorial, del comportamiento estático dinámico de una partícula o un sólido rígido bajo la acción de un par de fuerzas.
E2 Relación de la mecánica vectorial aplicada sobre una partícula con su estado de reposo o de movimiento: aplicaciones estáticas o dinámicas de la física en otros campos, como la ingeniería o el deporte.
E3 Interpretación de las leyes de la Dinámica en términos de magnitudes como el momento lineal y el impulso mecánico: aplicaciones en el mundo real (choques unidireccionales, retroceso de las armas de fuego y justificación del uso del cinturón de seguridad).

Los anteriores saberes básicos se pueden relacionar con los siguientes contenidos:

  • Composición vectorial
  • Comportamiento estático-dinámico de partículas y sólidos rigidos bajo pares de fuerzas
  • Mecánica vectorial
  • Aplicaciones estáticas o dinámicas de la física en otros campos.
  • Momento lineal e impulso mecánico
    • Choques unidireccionales
    • Retroceso de armas de fuego
    • Uso del cinturón de seguridad

Bloque F: Energía

Código Contenido
F1 Conceptos de trabajo y potencia: elaboración de hipótesis sobre el consumo energético de sistemas mecánicos o eléctricos del entorno cotidiano y su rendimiento.
F2 Energía potencial y energía cinética de un sistema sencillo: aplicación a la conservación de la energía mecánica en sistemas conservativos y no conservativos (repercusión de los aspectos energéticos en las consecuencias de los accidentes de tráfico y el papel de los dispositivos de seguridad como las carrocerías deformables, los cascos, etc., para minimizar los daños a las personas) y al estudio de las causas que producen el movimiento de los objetos en el mundo real.
F3 Variables termodinámicas de un sistema en función de las condiciones: determinación de las variaciones de temperatura que experimenta (incluyendo los cambios de estado) y las transferencias de energía que se producen con su entorno.

Los anteriores saberes básicos se pueden relacionar con los siguientes contenidos:

  • Trabajo
  • Potencia
  • Cálculos de consumo energético de sistemas mecánicos o eléctricos
  • Rendimiento
  • Energía mecánica
    • Energía potencial
    • Energía cinética
    • Conservación de la energía mecánica
    • Sistemas conservativos y no conservativos
    • Causas que producen el movimiento de objetos en el mundo real
  • Termodinámica
    • Variables termodinámicas en función de las condiciones
    • Variaciones de temperatura
    • Cambios de estado
    • Transferencia de energía con el entorno